miércoles, 16 de noviembre de 2011

Eduardo Galeano: "El mundo se divide en indignos e indignados"


Eduardo Galeano: "El mundo se divide en indignos e indignados" from filosofia.costarica on Vimeo.

martes, 15 de noviembre de 2011

El 34% de jóvenes de RD "no estudia ni trabaja”



El porcentaje más alto (61%) de estos jóvenes pertenecen a la clase media baja, según un estudio.
SANTO DOMINGO.- El 34 por ciento de los jóvenes dominicanos “ni estudia ni trabaja”, según un informe públicado por la Corporación Latinobarómetro que, además, nos coloca en el primer lugar de los paises latinoamericanos con esta problemática.

El segundo lugar corresponde a Honduras, con un 33%.
De acuerdo al estudio, en sentido general, el  21% de los jóvenes de América Latina no trabaja  ni estudia, de este total el 54%  son mujeres  y el 46% hombres.
El informe denomina a los jóvenes como  la generación “Ni-Ni”, que significa que ni estudia ni trabaja.
Respecto a las clases sociales, destaca que en la clase media alta el 6% no estudia ni trabaja, en tanto que en la clase media  esto aumenta  a un 31%.
El porcentaje  más alto de jóvenes  que no estudian  ni trabajan se encuentra  en la clase media baja, con un 61%.
Asimismo, señala que el 74% de la generación “Ni-Ni” viene de hogares con educación básica. En torno al perfil socio demográfico de los “Ni-Ni”, el 74% de  la educación del padre de familia es básica o menos. En tanto, que el 20% la tiene a nivel secundaria o menos.
En cuanto a la situación económica  de las familias, el 54%  son familias que tienen dificultades para llegar a fin de mes, mientras que el 46% no la tiene.

Fuente: PANORAMA DIGITAL

viernes, 24 de junio de 2011

Gobierno dominicano y UNESCO crearán base de datos de maestros y estudiantes para mejorar educación



Gobierno Dominicano y Unesco
PARIS, Francia.- El presidente Leonel Fernández anunció desde de esta ciudad que el gobierno dominicano, conjuntamente con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), creará una base de datos de profesores y estudiantes para evaluar la capacidad de aplicación del conocimiento en la solución de problemas.
El primer mandatario dominicano habló tras participar en un almuerzo de trabajo con la directora de la UNESCO, Irina Bakova, en la sede esa entidad.
“Con esa base de datos, crearíamos una masa crítica en República Dominicana, primero de profesores y luego de estudiantes, para manejar la lógica con que esos exámenes son hechos, que no es para medir conocimientos, sino sólo para establecer la capacidad de aplicación del conocimiento en la solución de problemas”, precisó el gobernante.
Explicó que con la UNESCO, el gobierno dominicano también elaborará un sistema para medir los rankings de las universidades latinoamericanas.
“Entonces, con esto, poder trabajar propuestas y mecanismos de superación de las brechas que existen entre universidades de América Latina y otras del mundo”, indicó el presidente Fernández.
Dijo que tanto el gobierno de la República Dominicana y la UNESCO pretenden realizar un gran encuentro, cuya apertura tendría lugar en Haití, en la “universidad que estamos construyendo en Cabo Haitiano, el 12 de enero del 2012, el mismo día de la inauguración de este centro y cuando se cumple el segundo aniversario del terremoto”.
Fernández adelantó que en una segunda oportunidad el evento sería celebrado en Santo Domingo.
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (programa PISA, por sus siglas en inglés, Programme for International Student Assessment), tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber.
En la mañana, el gobernante participó en una entrevista que le hiciera el prestigioso periódico francés Le Monde, donde abordó diversos temas, tanto de su país como de los acontecimientos mundiales.
El jefe de Estado estuvo acompañado de la Primera Dama, doctora Margarita Cedeño de Fernández, la embajadora dominicana en Francia, Laura Faxas y la representante ante la UNESCO, Rosa Hernández de Grullón.

jueves, 16 de junio de 2011

Callan ante amenaza a alumnos no paguen



Directores de colegios dicen que deberán repetir el curso
Escrito por: PILAR MORENO ( pilarmoreno26@hotmail.com)
El Ministerio de Educación no reaccionó este jueves a la amenaza que pesa sobre  miles de alumnos de colegios privados de quedar fuera de los exámenes finales,  porque sus padres no han completado el pago del presente año escolar.
El Nacional hizo ingentes esfuerzos por obtener una reacción de esa dependencia sobre el espinoso tema.
 Las escuelas públicas y los colegios privados del país iniciaron este lunes a aplicar los exámenes finales.
Ayer, El Nacional se hizo eco de numerosos padres de familia que se sienten afectados por la medida tomada unilateralmente por propietarios y directores de colegios privados, que viola  los artículos 45 y 48 de la Ley  General de Educación, 136-03.
Esa legislación  prohibe a los colegios y escuelas suspender a los estudiantes menores de edad por atrasos en los pagos.
El artículo 45, en su párrafo segundo, también se refiere a esa situación, cuando expresa que a los alumnos  no se les puede negar la educación.
 “Si  un centro educativo privado se viere en la necesidad de suspender la prestación de servicios educativos a un niño, niña o adolescente por falta de pago, por parte de sus padres, sólo podrá hacerlo al final del período escolar correspondiente, garantizando que no sea interrumpida la educación de los sujetos o que éstos sean sometidos a cualquier forma de discriminación por este motivo”, dice el artículo 48.
Agrega que  “una vez terminado el período escolar, el centro podrá suspender los servicios para el año siguiente, previo informe al distrito escolar correspondiente, para garantizar el ingreso obligatorio del educando a un centro educativo público, sin desmedro de las medidas adicionales que pudiera iniciar con relación a la conducta de los padres o los responsables”.
El acápite “f”  de dicho artículo, que también hace referencia al caso, expresa: “la falta de pago de cuotas o servicios educativos específicos por parte de los padres o responsables en los centros educativos públicos o privados no podrá ser causa para discriminar o sancionar, en cualquier forma, a niños, niñas o adolescentes”.
Uno de los casos que más llama la atención es del colegio Las Palomitas, en Boca Chica, propiedad de la diputada y presidenta de la Comisión Educativa de la Cámara de Diputados, Josefa Castillo, de donde despacharon a  sus hogares a los niños que no estaban al día en el pago de las cuotas.
La ley estima como discriminación el suspender  estudiantes por falta de pagos.
UN APUNTE
Artículo 48
 La Ley  expresa que “Si  un centro educativo privado se viere en la necesidad de suspender la prestación de servicios educativos a un niño, niña o adolescente por falta de pago, por parte de sus padres, sólo podrá hacerlo al final del período escolar.

jueves, 19 de mayo de 2011

sábado, 30 de abril de 2011

“El otoño del patriarca”, de Gabriel García Márquez

“El otoño...” es una lectura reiterativa que, si no agrega con cada una de ellas, permite una mejor y más profunda apreciación del valor del conjunto

Por Juan José Ayuso (buenapila@yahoo.es


“El otoño del patriarca”, de Gabriel García Márquez, es la novela que más veces he leído.
 Dada mi limitadísima capacidad, nunca ha sido suficiente con una o dos lecturas de tal o cual obra.
 Supongo que los críticos literarios anotan las novelas y cuentos y poemas que leen pero el suprascrito solo los asimila y lleva a una memoria que clasifica y guarda.
 “El otoño...” es una lectura reiterativa que, si no agrega con cada una de ellas, permite una mejor y más profunda apreciación del valor del conjunto.
 Aparte de que aporta en lo formal, por su estilo continuo y sin pausas, sin comas ni puntos y seguido, esta historia de dictador latinoamericano presenta y desarrolla con magistralidad su tema, con el añadido de que no sólo se ocupa del personaje central de la obra sino que también perfila a personajes secundarios que también son parte de la tiranía continental.
 Nicanor Alvarado es un “mama’s son” rural y primitivo llevado a utilizar a su conveniencia los recursos del poder aunque con bastante astucia natural de discriminación.
 Para dar una idea sin tiempo del tiempo que puede ser corto pero que en el caso de las tiranías resulta muy largo, está la mención del embajador norteamericano con apellido distinto pero como si fuera el mismo.
 Siempre es el poderoso embajador norteamericano, convenenciero en cuanto a aceptar el destino de tiranías que su dios dio a América Latina, pero cambia de apellido porque raro es el diplomático de Washington que permanece en uno de estos países por más de dos o tres años.
 Pero no importa. Sea “míster Foster” o “míster Smith” o “míster White”, es la misma política de asociación y complicidad con el gobernante autoritario y criminal que “la realidad” latinoamericana determina para estos pueblos “dejados de la mano de dios”.
 “El Otoño” se detiene en la sicología e idiosincrasia de los “colaboradores” del tirano Alvarado, rurales y primitivos en casi todos los casos, militares como él y civiles, con la excepción de un “hombre de mundo”, “intelectual”, culto y de las mejores familias quien, en el pináculo de su gestión salvaje, aberrada y aberrante, hace temer hasta al mismo tirano.
 Lo que también pudiera ser una característica, aunque no la común, de la tiranía clásica. Es posible que los más despiadados criminales y los ladrones de menos escrúpulos y los más eficaces traficantes de influencia hayan sido, en la dictadura latinoamericana, personajes “de primera”, profesionales destacados y hasta intelectuales.
 (Recuérdese que los más abyectos y rastreros ditirambos en homenaje al tirano Rafael Trujillo fueron pergeñados por la intelectualidad del régimen, personeros, para citar al mejor ejemplo, de la calaña de Joaquín Balaguer).

Cierran bares en la Venezuela, por ruido



Los bares, colmadones y discotecas fueron clausurados de manera indefinida por la fiscal adjunta de la provincia de Santo Domingo, Raquel Cruz, por la violación a la Ley  64-00 sobre  Medio Ambiente.
Once negocios de diversión fueron clausurados anoche por la Fiscalía de la provincia Santo Domingo
 Los negocios clausurados de forma indefinida son  Las Nave, House Drink, La Barrica, B Bible Bar, Colmado doble A, colmado  Bolívar, colmado Victoria Etenol, Drink 314, Seven Drink y D’ licores.
La fiscal adjunta manifestó que los negocios fueron notificados vía acto de alguacil en los cuales se les advertía sobre las violaciones en que incurrían, y que al no acatar las normas establecidas fueron clausurados de manera indefinidamente mientras la Fiscalía hace las investigaciones pertinentes.
Cruz dijo que los municipes se han quejando constantemente  por los ruidos producidos por los negocios  a muy altas horas de la noche y por la ocupación del espacio público. Muchos de los establecimientos ocupan las aceras en violación a la ley del libre tránsito.
Durante el operativo,lLas autoridades incautaron a algunos negocios bocinas, sillas y mesas.
Dictamen
La orden fue dictada por la jueza permanente de la provincia SantoDomingo, Alba Luisa Beard Marcos.
La fiscal manifestó que se realizaron pruebas de decibeles junto al Ministerio de Medio Ambiente para verificar los niveles de sonidos producidos por estos establecimientos,  en los que algunos han llegado hasta los 114 puntos.
“Los niveles de sonidos permitidos en las zonas residenciales con comercios a su alrededor  es de 55 decibeles y en algunos de estos  es de hasta 114 decibeles”, apuntó.
 El cierre de los establecimientos fue realizado por la Fiscalía de la provincia Santo Domingo, agentes del Ayuntamiento del Distrito y de la Policía Nacional.

Educación: Tandas únicas dan mejores resultados que los colegios

VIERNES, 29 DE ABRIL DE 2011 18:30 REDACCIÓN Z101


EstudiantesPruebasNacionales

Las ya 16 escuelas públicas que funcionan bajo la modalidad de tanda única (7:30 de la mañana a 3:20 de la tarde) demuestran tener mayor resultados positivos que los colegios privados, según revela el Ministerio de Educación al analizar los resultados de las Pruebas Nacionales.
Comparativamente la puntuación promedio alcanzada por los estudiantes de colegios privados es de 19.5 puntos, a diferencia de los 21-23 que se registraron en los centros de tandas únicas. Esta puntuación se toma como referencia dando como tope los 30 puntos.

“Ése es el instrumento evaluativo que nos permite establecer la relación entre el sector público y el privado entre una modalidad de tanda y otra”, precisó Esperanza Ayala, directora de Educación Media del Ministerio de Educación.

Cuatro de los centros de excelencia académica operan bajo formación general y 12 como escuelas técnicas vocacionales. Los pueblos donde figuran son Santo Domingo, San Cristóbal, Bonao, La Vega, Santiago, Dajabón, Pedernales y Sánchez Ramírez.

El Ministerio de Educación apuntó que los profesores pasaron por un riguroso proceso de evaluación que toma en cuenta la formación profesional, el desempeño y el estado psicológico.

Por aula se congregan entre 35 y 40 estudiantes, quienes reciben docencia de los maestros especializados, los cuales gana salarios entre RD$35,000 y RD$43,000 mensuales.

Una vez culminan las clases, los maestros toman de 3:20 a 5:00 de la tarde para corregir las tareas de los estudiantes, el diseño de exámenes y las estrategias para el trabajo en las aulas.

Además, realizan tutorías para los estudiantes con bajos rendimientos, acompañan a los alumnos durante las investigaciones en las  bibliotecas y en los laboratorios, entre otras actividades.

Los centros con horarios extendidos disponen de cafeterías donde venden los alimentos a precios módicos o son los mismos estudiantes quienes colectivamente comparten entre sí la merienda que preparan en sus hogares.

Las autoridades del Ministerio de Educación aspiran a universalizar la modalidad de tanda única en los planteles públicos. La ministra de Educación, Josefina Pimentel, anunció que el próximo año escolar serían incorporadas otras 38 escuelas al sistema de horario extendido.

miércoles, 27 de abril de 2011

La República Dominicana diseña su primer plan piloto contra tsunamis



AP Santo Domingo.- Los organismos de socorro de República Dominicana diseñaron su primer plan piloto de respuesta en caso de tsunami y lo someterán el jueves a prueba con la colaboración de expertos internacionales.
La directora de la Oficina Nacional de Meteorología, Gloria Ceballos, precisó el miércoles que el plan piloto fue elaborado para la comunidad de Matancitas, a unos 190 kilómetros al noreste de Santo Domingo, donde en 1946 se registró el último maremoto de República Dominicana, que dejó unos 1.500 muertos.
El plan piloto será evaluado por los expertos de organismos internacionales y de 15 países de la región que participan en Santo Domingo en la VI Reunión del Grupo de Coordinación Intergubernamental del Sistema de Alerta contra Tsunamis del Caribe.
La directora del programa estadounidense de alerta de tsunamis en el Caribe, Christa von Hillebrandt-Andrade, recordó en la reunión que las posibilidades de tsunamis en la región representan un “peligro real” debido a la presencia de diversas fallas geológicas.
Destacó que en los casos de República Dominicana y Puerto Rico existen varias fallas geológicas en el canal de La Mona, que separa a ambas islas, con capacidad para producir terremotos.
También señaló la “depresión del muerto”, al sur de Puerto Rico, y la unión de las placas tectónicas de Norteamérica y del Caribe al norte de las islas antillanas, la cual fue responsable en 1946 del terremoto de 8,1 grados que provocó el tsunami de Matancitas.
Von Hillebrandt-Andrade insistió en la necesidad de que los países caribeños elaboren planes para enfrentar eventuales maremotos, así como para informar a la población sobre las zonas propensas a inundaciones y los planes de evacuación.
El plan piloto establecerá el primer sistema de sirenas para alertar a la población y la señalización de las vías de evacuación, precisó Ceballos, de la Oficina de Meteorología.
República Dominicana ya cuenta con sensores de tsunamis instalados en el mar que emiten alertas al menos 25 minutos antes de que un maremoto golpee la costa.
De ser evaluado de forma positivo, el plan piloto será aplicado en otros puntos costeros de República Dominicana, anunció Ceballos.


AP Santo Domingo.- Los organismos de socorro de República Dominicana diseñaron su primer plan piloto de respuesta en caso de tsunami y lo someterán el jueves a prueba con la colaboración de expertos internacionales.
La directora de la Oficina Nacional de Meteorología, Gloria Ceballos, precisó el miércoles que el plan piloto fue elaborado para la comunidad de Matancitas, a unos 190 kilómetros al noreste de Santo Domingo, donde en 1946 se registró el último maremoto de República Dominicana, que dejó unos 1.500 muertos.
El plan piloto será evaluado por los expertos de organismos internacionales y de 15 países de la región que participan en Santo Domingo en la VI Reunión del Grupo de Coordinación Intergubernamental del Sistema de Alerta contra Tsunamis del Caribe.
La directora del programa estadounidense de alerta de tsunamis en el Caribe, Christa von Hillebrandt-Andrade, recordó en la reunión que las posibilidades de tsunamis en la región representan un “peligro real” debido a la presencia de diversas fallas geológicas.
Destacó que en los casos de República Dominicana y Puerto Rico existen varias fallas geológicas en el canal de La Mona, que separa a ambas islas, con capacidad para producir terremotos.
También señaló la “depresión del muerto”, al sur de Puerto Rico, y la unión de las placas tectónicas de Norteamérica y del Caribe al norte de las islas antillanas, la cual fue responsable en 1946 del terremoto de 8,1 grados que provocó el tsunami de Matancitas.
Von Hillebrandt-Andrade insistió en la necesidad de que los países caribeños elaboren planes para enfrentar eventuales maremotos, así como para informar a la población sobre las zonas propensas a inundaciones y los planes de evacuación.
El plan piloto establecerá el primer sistema de sirenas para alertar a la población y la señalización de las vías de evacuación, precisó Ceballos, de la Oficina de Meteorología.
República Dominicana ya cuenta con sensores de tsunamis instalados en el mar que emiten alertas al menos 25 minutos antes de que un maremoto golpee la costa.
De ser evaluado de forma positivo, el plan piloto será aplicado en otros puntos costeros de República Dominicana, anunció Ceballos.

20 MITOS Y VERDADES SOBRES LAS COMPUTADORAS


1.      LE HACE MAL A LA COMPUTADORA TENER IMANES PEGADOS A LA TORRE. FALSO. A la torre no le hace mal, pero al monitor sí, desgasta sus colores. Para comprobarlo basta acercar enfrente al monitor un desarmador que tenga imán en la punta y verán como los imanes que posee dentro hacen distorsión en los colores de la pantalla.
2.      EMPUJAR EL CD CON EL DEDO PARA INSERTARLO EN LA TORRE ES DAÑINO. FALSO. Nada sucede mientras se lo empuje con una fuerza normal. Está hecho para eso.
3.      ES NECESARIO QUE HAYA ESPACIO ENTRE EL MONITOR Y LA PARED DETRÁS DE ÉL. FALSO. No es necesario. El ambiente en general debe estar ventilado, pero no es indispensable que sea mucha la distancia. Es peor tener otro monitor detrás (como sucede en muchas oficinas) porque se corre el riesgo de tener interferencias entre las computadoras.
4.      CUANDO LA COMPUTADORA PASÓ TODA LA NOCHE ENCENDIDA ES MEJOR APAGARLA Y VOLVERLA A PRENDER, O REINICIARLA. FALSO. Puede seguir funcionando perfectamente. Aunque parezca lo contrario (y den ganas de dejarla un rato apagada para que descanse, siguiendo la lógica humana), el disco duro se conserva más si permanece prendida y no es apagada una y otra vez. Por una cuestión de ahorro no conviene dejarla encendida por varios días, pero esquivando el factor económico podría permanecer en actividad todo el tiempo. Fueron creadas para ello.
5.      GASTA MÁS ENERGÍA AL SER ENCENDIDA QUE EN VARIAS HORAS DE USO. FALSO. Al encender no consume tanto como para superar las horas de funcionamiento. Si se apaga se ahorra energía y si permanece prendida gasta, como cualquier otro electrodoméstico.
6.      LE HACE MAL A LA COMPUTADORA TENER EL CELULAR CERCA. FALSO. No le hace daño, solo puede provocar interferencias.
7.      NO SE PUEDE MOVER LA TORRE CUANDO LA COMPUTADORA ESTÁ ENCENDIDA PORQUE PUEDE QUEMARSE EL DISCO DURO. FALSO. Es tanta la fuerza centrífuga con la que gira el disco duro que no pasa nada si se mueve la torre. Mucho menos si se trata de una computadora portátil, porque están hechas para eso. Claro que nada de esto vale si se la golpea.
8.      EN LAS NOTEBOOK SE DEBE ENCHUFAR PRIMERO EL CABLE DE ELECTRICIDAD A LA MÁQUINA Y LUEGO ESE CABLE A TIERRA. FALSO. Puede hacerse indistintamente. Si lo que se quiere evitar es que un cortocircuito afecte la computadora al enchufarla, es bueno saber que las fuentes de las portátiles son multi voltaje, soportan de 90 a 240 voltios, por lo que son sumamente estables.
9.      SIEMPRE QUE SE APAGA LA COMPUTADORA CONVIENE APAGAR EL MONITOR. FALSO. Al apagar la torre queda en un estado en el que consume muy poca energía y no sufre desgaste. La decisión termina siendo en función del ahorro, aunque lo que consume sea realmente mínimo.
10.  NO SE DEBEN PONER CDS, DISQUETES O CUALQUIER OTRO ELEMENTO SOBRE LAS TORRES.FALSO. Nada de lo que se coloque sobre ella la afecta, a menos que esté húmedo y el agua pueda llegar al equipo.
11.  EL AGUA DERRAMADA SOBRE EL TECLADO PUEDE ARRUINAR SU FUNCIONAMIENTO. VERDADERO. Se arruinan las pistas de metal que están debajo de las letras. Hacen cortocircuito y se queman.
12.  LUEGO DE APAGAR LA COMPUTADORA ES MEJOR DEJARLA DESCANSAR UNOS SEGUNDOS ANTES DE VOLVER A PRENDERLA. VERDADERO. Es recomendable esperar algunos segundos antes devolver a apretar el botón de encendido. Con 10 segundos es suficiente.
13.  POR EL BIEN DEL MONITOR, ES CONVENIENTE USAR PROTECTOR DE PANTALLA CUANDO NO ESTÁ EN USO. VERDADERO. Porque el mecanismo del protector de pantalla hace que el desgaste de los colores de la pantalla sea uniforme. Al estar renovando las imágenes constantemente, no se gasta en un mismo lugar.
14.  CUANDO HAY TORMENTA, ES ABSOLUTAMENTE NECESARIO DESENCHUFAR LA COMPUTADORA.VERDADERO. Es casi una obligación cuando se trata de una tormenta eléctrica. Una cantidad asombrosa de módem se rompen por descarga de rayos
15.  NO ES CONVENIENTE MIRAR LA LUZ ROJA QUE ESTÁ DEBAJO DEL MOUSE MODERNO.VERDADERO. No va a dejar ciego a nadie, pero es una luz fuerte. Mucho más dañino es todavía el mouse con láser debajo, esa luz va directo a la retina del ojo.
16.  LA COMPUTADORA NUNCA PUEDE ESTAR AL SOL. VERDADERO. Se recalienta más de lo que lo hace con el uso habitual y se acorta la vida útil del equipo.
17.  SI ESTÁ LLENO MÁS DEL 80 % DEL DISCO DURO, SE PONE LENTA LA MÁQUINA. VERDADERO. Siempre es una cuestión de porcentajes, por más que se tengan 10 GB libres, si eso es menos del 20 %de la capacidad del disco, el funcionamiento de la computadora será lento.
18.  NO SE DEBE SACAR EL PEN DRIVE (PUERTO USB) SIN AVISARLE A LA MÁQUINA. VERDADERO. Se debe seleccionar la opción para "retirarlo con seguridad" antes de desenchufarlo. De lo contrario, se corre el riesgo de quemar la memoria del USB.
19.  TENER EL ESCRITORIO LLENO DE ÍCONOS RALENTIZA EL FUNCIONAMIENTO DE LA COMPUTADORA.VERDADERO. Los que importan son los íconos de programas o archivos, los que son de acceso directo no molestan. Sucede que la tarjeta de video de la computadora renueva constantemente la información que se presenta en la pantalla y cuando hay más íconos, tarda más. Esto se nota más en computadoras más viejas o con tarjetas de sonido no muy grandes.
20.  APAGAR LA MÁQUINA DESDE EL BOTÓN, SIN SELECCIONAR PREVIAMENTE LA OPCIÓN DE APAGADO DEL EQUIPO, DAÑA EL DISCO DURO. VERDADERO. Si se le quita corriente al disco mientras está leyendo o escribiendo en alguna parte del sistema, se puede quemar. Además, cuando se apaga súbitamente, las placas que cubren al disco (que gira hasta 10 mil revoluciones) aterrizan sobre él y pueden ir picando hasta la posición de descanso, dejándole marcas importantes. Al seleccionar la opción "apagar el equipo", todo el sistema se apronta para reposar y suspende las actividades. Cada pieza se ubica en su lugar

martes, 26 de abril de 2011

Sepultan a Víctor Villegas; UASD honras su memoria



Los restos de poeta y escritor fueron sepultados este lunes en el cementerio Cristo Redentor

SANTO DOMINGO.- Los restos de poeta y escritor, Víctor Villegas, fueron seputados este unes en el cementerio Cristo Redentor.

Previo a entierro, el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), honró la memoria del maestro Víctor Manuel Villegas, con un acto fúnebre en la funeraria Blandido, donde fueron velados sus restos.

La actividad estuvo encabezada por el rector, maestro Mateo Aquino Febrillet, quien a la salida de la capilla afirmó que el país perdió un gran intelectual, cuyas obras quedarán para siempre.

El decano de la Facultad de Humanidades, maestro Rafael Morla, dió lectura a la página de vida del occiso, de quien dijo nació en San Pedro de Macorís, en septiembre de 1924.

Dijo que e mismo era poeta, ensayista, abogado, educador y se doctoró en Derecho en la UASD.

El jurista impartió la cátedra de Literatura Dominicana durante dos décadas, fue uno de los miembros más destacados y difundidos del Grupo del 48. Fue delegado a congresos literarios nacionales e internacionales en varias ocasiones y jurado en importantes concursos literarios celebrados en el país

Dirigió la revista de arte y literatura "Yelidá". Muchos de sus primeros escritos aparecieron en los periódicos La Nación, Listín Diario y El Caribe y en las revistas literarias Cuadernos Dominicanos de Cultura y Testimonio, entre otras distinciones. 

Entre los funcionarios del Consejo que participaron en las honras fúnebres estuvieron los vicerrectores administrativa, Emma Polanco; Investigación y Postgrado, Francisco Vegazo y de Extensión, Francisco Galarza así como el secretario general, Santo Inocencio Mercedes.

Gobierno de Venezuela aumenta el salario mínimo en 25% y obliga a todas las empresas a dar tickets de alimentación



El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció este lunes el aumento del salario mínimo en un 25%, añadiendo que la medida se efectuará de forma fraccionada. El mandatario también anunció cambios en la ley de cesta tickets.
Kaos. Venezuela | Prensa
El presidente venezolano,Hugo Chávez, anunció este lunes el aumento del salario mínimo en un 25%,  añadiendo que la medida se efectuará de forma fraccionada. “El 1 de mayo 15% y el 1 de septiembre el 10%”, dijo.

Así, el salario mínimo se ubicará en 1.548 bolívares fuertes, que beneficiará a los empleados públicos, así como a los jubilados y pensionados. Recordó que actualmente el salario mínimo es equivalente a 1.224 bolívares, pero que  “a partir del 1 de mayo será 1.407.000 bolívares”.
Agregó que luego, con el 10%, que se le añadirá el 1 de septiembre, el salario quedará en “1.548 bolívares fuertes (348 dólares), más el ticket de alimentación y otros beneficios que conforman el salario integral”.
Chávez explicó que la medida beneficiará 345.877 empleados y empleadas.
“Anuncio una vez más el incremento, y me da mucho gusto anunciarlo por 12º año consecutivo, del salario mínimo, que es uno de los más altos del continente.  Aquí no recortamos salarios ni pensiones”,  dijo Chávez en una alocución pública.
Asimismo, indicó que durante su Gobierno, se logró  igualar las pensiones al salario mínimo.  “Aquí estaba desmoronado todo el sistema de seguridad social (…), que aún tenemos fallas, sí, pero en la medida que administremos mejor los recursos fortaleceremos el ingreso nacional”.
En los últimos doce meses los precios han crecido en el país 27,4%,  lo que ha afectado de manera considerable el poder de compra de la población, especialmente de los sectores más pobres. Venezuela ha registrado en los últimos cinco años la mayor tasa de inflación de la región a pesar de tener control de precios y de cambios desde el 2003.
Desde el año 2000 Chávez viene realizando  incrementos anuales del salario mínimo entre 20% y 30%.
Todas las empresas deberán proveer ticket de alimentación
El mandatario también anunció cambios en la ley de cesta tickets,  eliminando el número mínimo de trabajadores necesarios para proveer el beneficio.
La medida obedece a una modificación que le hiciera el Jefe de Estado a la Ley de Alimentación para los Trabajadores, en el marco de la Ley Habilitante, la cual obligará a todas las empresas a pagar este beneficio aunque sólo tengan un trabajador.
“Cualquier empresa que tenga aunque sea un trabajador tiene que dar el beneficio de ticket de alimentación.  Es obligatorio para todas las empresas públicas y privadas”,  manifestó.
Durante un consejo de ministros, efectuado este lunes en el Palacio de Miraflores, en Caracas, Chávez dijo que esta disposición es obligatoria para ambos sectores.
La Ley de Alimentación para los Trabajadores, aprobada en el 2004, propone el otorgamiento del beneficio únicamente a los trabajadores que devenguen tres salarios mínimos o menos y  debe ser pagado por aquellas empresas que tengan más de 20 trabajadores.
El Presidente manifestó que la actual modificación responde a una acción que busca incluir a todos los trabajadores a este beneficio para mejorar su calidad de vida y la de su familia.
Agregó que la reforma del instrumento jurídico incluye la obligación de cancelar el ticket de alimentación a los trabajadores que se encuentren de permiso, incluyendo a las mujeres embarazadas.

Antonio Méndez Rubio: «La Transición fue la confirmación de la derrota sufrida en 1939»

Entrevista a Antonio Méndez Rubio, poeta y ensayista. Es también profesor titular de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia. Su línea de investigación se orienta al análisis crítico de la cultura, desde un enfoque teórico e interdisciplinar.
Nega (LCDM) | Para Kaos en la Red

Antonio Méndez Rubio es profesor titular de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia. Ha sido profesor visitante en Duke University (Carolina de Norte, EE.UU.) y profesor invitado en la Universidad del País Vasco y la Universidad de Sevilla. Su línea de investigación se orienta al análisis crítico de la cultura, desde un enfoque teórico e interdisciplinar. Entre sus ensayos publicados pueden destacarse “Encrucijadas: elementos de crítica de la cultura” (1997), “Poesía y utopía” (1999), “La apuesta invisible: cultura, globalización y crítica social” (2003) o “La desaparición del exterior” (2011). Asimismo ha publicado también innumerables libros de poesía entre los que destacan “Un lugar que no existe” (1998), “Cuerpo a Cuerpo” (2010) o el más reciente “Siempre y cuando” (2011). Además y muy importante, se trata del primer profesor que otorgó la primera matrícula de honor de su carrera al que suscribe estas líneas en la asignatura Incidencia Social de los Medios de Comunicación. Suele participar en actos poéticos y políticos, como el septuagésimo aniversario de la asamblea de escritores antifascistas.
Nega: En la conferencia inaugural en esta facultad de las I Jornadas de Contrainformación afirmaste que, bajo tu punto de vista, las tres mejores o más completas o incisivas teorías de la comunicación, curiosamente provenían de autores no vinculados o ajenos a este campo académico. A saber: el modelo de propaganda de Noam Chomsky, Guy Debord y su sociedad del espectáculo y el panóptico de Michael Foucault. Estoy completamente de acuerdo aunque añadiría la obra de A. Mattelart y sus escritos sobre imperialismo cultural en el Chile de Allende. ¿A qué crees que se debe esta circunstancia? ¿Por qué las teorías más radicales de la comunicación provienen de autores no vinculados a la misma? ¿Qué hace tan especial a esos tres planteamientos?
Antonio: Uno de los eslóganes más célebres de Mayo del 68 decía que la academia sólo daría luz cuando se la incendie. No estoy de acuerdo; confío todavía en un espacio público de formación e investigación que se haga cargo de las necesidades sociales. Pero uno puede entender el grito de guerra del 68, es un arranque de rabia ante la inercia histórica y la condición acomodaticia de la institución universitaria. Eso parece no haber cambiado demasiado. Las reformas en curso del espacio universitario europeo delatan continuamente su deuda con los intereses del “mercado” y generan, aunque sea de forma indirecta, una parálisis del espíritu crítico. Es memorable el titular de hace casi diez años, del entonces presidente Aznar, cuando se iniciaron los preparativos para la reforma actual: “Ha llegado la hora de que la universidad rinda cuentas a la sociedad”. Y por “sociedad” (como se vio en la reforma de los consejos sociales) se entendían los intereses mercantiles y partidistas. En este punto la universidad es sólo una parte más de lo que podríamos llamar la Sociedad Titanic, es decir, aquella que ha naturalizado como lema general la proclama del “Sálvese quien pueda”.
En cuanto a los planteamientos críticos de Debord, Foucault o Chomsky, a los que se podrían añadir los de Walter Benjamín y otros (pero no demasiados), forman una constelación razonable que todavía puede ser útil para entender el lado más salvaje del sistema audiovisual y el sistema institucional contemporáneo. Sin duda, la distancia con respecto a la academia convencional ayudó a estos autores a formular una visión crítica no inercial ni coyuntural sino estructural y radical de los fundamentos que sostienen el orden comunicativo, ideológico y cultural dominante. Ninguno de estos planteamientos teóricos forma un sistema sino que, más bien, se trata de propuestas antisistémicas ya en su misma forma de mirar y diagnosticar el malestar que nos rodea y nos atraviesa.
Seguimos con la Academia. Cuando entré en la carrera y profundicé un poco, lo primero que me llamó la atención fue la escasa relevancia del estado español en este campo académico. Están los estudios culturales británicos, los funcionalistas de la escuela de Chicago, los estructuralistas franceses, la teoría de la dependencia en Latinoamérica, la escuela de Frankfurt germana… ¿Qué ocurre en España? Ya sabemos el retraso cultural que supusieron cuarenta años de nacional-catolicismo pero Franco se murió hace ya unos cuantos años y parece que ninguna escuela de pensamiento consigue materializarse o despegar. Hay muchos autores pero a mi entender pecan de ser (al margen de demasiado blandos) demasiado teoricistas, por lo que cuesta encontrar intelectuales que se posicionen radicalmente muy a la izquierda del eje político. ¿A qué se debe esto? ¿Es la academia española conservadora? ¿Dónde está el pensamiento crítico en este país?
Está claro que casi medio siglo de fascismo no dejan intacto nada, salvo el miedo. Las purgas, crímenes políticos, prisiones y exilios arrasaron con todo o casi todo. La transición en España fue la confirmación de la derrota sufrida en 1939. Y eso marca decisivamente lo que ha pasado después. Recuerdo que a Federica Montseny, exiliada en Toulouse, le preguntaron en 1982 si no se alegraba porque los socialistas habían conquistado el poder. Y su respuesta fue: “En España, ¿los socialistas han tomado el poder? ¿o el poder ha conquistado a los socialistas?”. Fue un apunte premonitorio.
Hay que hacer verdaderamente un gran esfuerzo para encontrar primero “pensamiento”, y mucho más para además conseguir dar con “pensamiento crítico”. Por supuesto hay excepciones, que no pueden dejar de confirmar la regla. Pero quizá tengamos con esto un problema de premisas. Quiero decir que hemos heredado el prejuicio de que el pensamiento procede de individuos especialmente dotados, y esto no tiene por qué realizarse siempre con esta condición. Hay indicios en Marx y en Gramsci de que puede localizarse una especie de “intelecto general” o de “resistencia popular” que no es una mera abstracción, ni una pura reducción a ese mito que es la “acción directa”, sino que, más bien, hay formas de acción, de respiración, de vida, que nacen y quizá mueren en espacios de subalternidad, en los sótanos de la realidad colectiva, pero que están recorridas por una densa carga de pensamiento crítico. Quizá se trate de un pensamiento informal y precario, pero no por ello menos intempestivo y menos necesario. Me refiero a lo que está pasando en algunas zonas de los movimientos sociales menos oficialistas, en la escena hip-hop o incluso en los espacios más invisibles del anonimato cotidiano.
Has estudiado de cerca el legado postmoderno, especialmente la obra de Lyotard, Jameson y Baudrillard. Muchos definieron el advenimiento de la postmodernidad como el espíritu de una época. ¿Dicho espíritu sigue vigente? ¿Podemos seguir hablando de un capitalismo simbólico e inmaterial y del fin de lo social después de fenómenos de alcance mundial como el alzamiento zapatista en el 94, los atentados contra las torres gemelas, el ascenso de líderes en Latinoamérica como Chávez y Morales, Seattle y Génova, la guerra de Irak y la movilización que produjo, las revueltas populares en el Magreb… todos ellos fenómenos propios de la modernidad clásica? ¿No se precipitaron algunos al enterrar la Idea de revolución? ¿Tiene razón Habermas cuando afirma que la modernidad es un proyecto inacabado que todavía puede dar de sí?
Empezando por el final de tu pregunta: el diagnóstico varía si tomamos como fuente de lo moderno, por ejemplo, “La Riqueza de las Naciones” (1776) de Adam Smith o “Tiempos Modernos” (1936) de Charles Chaplin. En el primer caso, la modernidad se aprecia como un proyecto ante todo socioeconómico que se relanza cíclicamente y mantiene en marcha un proceso de expansión irrefrenable. En el segundo, la modernidad es más bien un tiempo de asfixia y de conflicto, que exige la exploración sin descanso de nuevos horizontes para seguir viviendo y conviviendo sin reducir nuestro vivir a un mero tic maquínico. En lo que sí puede acertar Habermas es en que, de todas formas, ambas opciones siguen cruzadas en nuestro mundo, que es un mundo abierto, pero no tanto al diálogo idealizado por Habermas como a la inminencia de un cambio que lo haga respirable. Ese cambio no puede reducirse a los estrechos muros de lo que se entiende por socialdemocracia. Y ese cambio quizá es imposible para Habermas. Pero, como diría el poeta Juan Larrea, llega un momento en que lo imposible se vuelve inevitable.
Todavía hoy es básica la lectura de Lyotard en “La condición postmoderna”. Ese libro se ha hecho célebre por su tesis del fin de los grandes relatos. De acuerdo. Pero no se recuerda con la misma facilidad cómo Lyotard señalaba con claridad que esa crisis iba acompañada de una fragmentación creciente del conocimiento, y de una mercantilización de los intereses que movían la dinámica sociocultural. El capitalismo no es sólo ni quizá ante todo un flujo inmaterial o meramente simbólico, como saben en las maquilas o las favelas o en las plantas de producción clandestinas del sudeste asiático. Pero sí se ha podido ya comprobar que el capitalismo consigue superar sus crisis estructurales de 1970 gracias a su renovado énfasis en el poder de la cultura, la información y la innovación tecnológica. Se podría usar una película sintomática de 1983 para explicar a los niños qué estaba pasando: “Superman III”. El ensayo de Boltanski y Chiapello “El nuevo espíritu del capitalismo” ha arrojado luz sobre estos cambios, aunque sin el pulso polémico y rebelde que es cada vez más urgente para reconectar teoría crítica y práctica libertaria.
Los estudios culturales son uno de tus campos de investigación y sabemos que el hip hop como subcultura o fenómeno cultural entre la gente joven lo has analizado a conciencia, incluso en tus clases de doctorado. ¿A qué se debe ese interés en una (relativamente) reciente manifestación cultural ajena completamente al ámbito académico?
No creo que nada sea completamente ajeno a nada. Estoy por un mundo que tienda puentes, no que acabe con ellos. Un disco de referencia como “Tesis doctoral” de Meswy implica bien a las claras, y no me refiero sólo al juego con el título, hasta qué punto el ámbito de la reflexión crítica y el de la música popular se convocan mutuamente. Todo depende, al final, de lo que entendamos por “académico”. Si hablamos de la academia tal y como es definida oficialmente desde luego el rap y la universidad son incluso antagonistas. Pero en el plano (no ingenuamente utópico) de una universidad socializada o “popular” (como han defendido las Madres de Plaza de Mayo en Argentina) las distancias se acortan y se vuelven irrelevantes. Quizá no sea una realidad del todo cristalizada, pero al menos es el deseo desde el que cobra sentido mi trabajo diario. En la psicología social se tiene ya clarificado que es real lo que alguien vive como real. En este sentido, como también me enseñaron algunas de las Madres de Mayo cuando las conocí personalmente en 1996, la única lucha que se pierde es la que se abandona.
En la misma conferencia que comentamos unas líneas más arriba afirmaste que vivimos una suerte de fascismo encubierto, difícil de percibir pero que se manifiesta en muchos ámbitos de la vida. ¿Existen grietas? ¿Tenemos motivos para ser optimistas? Adorno y el resto de frankfurtianos pecaban en exceso de un derrotismo a mi entender contraproducente para la emancipación, tendiendo a sobrevalorar o sobredimensionar el poder de los mass-media y la industria cultural. Experiencias como las de Allende o recientemente Chávez o Morales ponen de manifiesto que en determinado momento las masas populares recelan de la influencia mediática y se produce una ruptura entre el pensamiento dominante que reproducen los medios y la realidad social, una especie de toma de conciencia inmune al poder de los generadores de opinión. ¿Qué hacer para que surja esa conciencia? ¿Dónde está la esperanza?
En “Minima moralia” indicaba justamente Adorno que lo mínimo que se puede hacer en el infierno es sitio para que el otro respire. Seguramente Adorno tenía presente la catástrofe de las cámaras de gas y el Holocausto nazi. Pero es una indicación todavía escasamente atendida o trabajada. Quizá hoy no se trate tanto de definir nuevos espacios alternativos (de acción, de identidad, de referencia…), y desde luego tampoco de arrojarnos con los ojos cerrados a la celebración postmoderna de los no-lugares (de la realidad virtual, lo hiperreal o la experiencia digitalizada…). En el dilema entre espacio y no-espacio se ha quedado a la intemperie, en tierra de nadie, la cuestión de cómo abrir el espacio, como producir espaciamientos, perforaciones en nuestra vivencia de lo real, ahí es donde prácticas microfísicas pero radicalmente biopolíticas como la poesía, la música o las relaciones personales se cargan de una energía imprevista. Como dejó esbozado Deleuze antes de suicidarse: “no sembréis, horadad!”.
En este punto límite quizá encontremos alguna orientación a tientas para volver insegura la hegemonía del nuevo fascismo encubierto por el actual modelo de democracia neoliberal. En “Modernidad y Holocausto” ya argumentaba Bauman que las razones que dieron lugar a la lógica del holocausto siguen vivas. Este nuevo fascismo de baja intensidad es un fascismo solo mediatamente político e inmediatamente económico, en abierto y de largo plazo. Pero, a la vista de lo que sabemos sobre desesperación migratoria, miseria global y exterminios masivos, sin ir más lejos, sus efectos no están lejos del poder para producir víctimas que demostró el fascismo clásico según el modelo del nazismo alemán. La hora se ha vuelto extremadamente insegura y crítica, pero no sólo para quienes cuestionamos la legitimidad del orden establecido sino para quienes lo defienden de una forma más o menos ciega. Y puede ser un avance poner en claro, para empezar, que el terreno de juego no es una democracia real sino una manifestación sórdida e insidiosa del viejo ensueño totalitario. Desde luego, nadie está libre de sospecha. Aun así, si todavía se puede hablar de una esperanza libertaria que haga frente a la totalización de la existencia es en virtud de intervenciones parciales que, sin embargo, contribuyan a reconstruir el espacio cada vez más desértico (y cada vez más irrenunciable) de la vida en común.
Muchas gracias por la entrevista. Si tienes algo que añadir.
Gracias por la atención y la escucha.